• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Sesiones / Sexta sesión: 28 de febrero

Sexta sesión: 28 de febrero

Administrador · 21 de febrero de 2012 · Leave a Comment

La primera parte de la sexta sesión del curso se dedicará a examinar las posibilidades de WordPress en configuración multisitio a la hora de instalar plugins y temas. Los asistentes al curso realizarán diversas prácticas tanto con el rol de administradores en sus respectivos sitios como en calidad de usuarios promovidos al rango de superadministrador.

A continuación, la segunda parte de la sesión se dedicará a examinar diversos aspectos del trabajo en entornos multisitio: gestión del contenido, inserción de etiquetas especiales, procedimientos de importación y exportación, relación de plugins de utilidad para la gestión de los entornos multisitio, consejos sobre las tareas de mantenimiento y actualización, descripción de los servicios que ofrece el PNTE para los sitios web de los centros educativos, etc.

Finalmente, se completará la sesión con un turno de preguntas en el que los asistentes al curso podrán recabar respuesta a sus dudas, peticiones y sugerencias.

1. Gestión de temas en una instalación multisitio.

  • Importancia de la comprobación de la compatibilidad de los plugins con el entorno multisitio.
  • Activación de temas para todos los blogs.
  • Activación selectiva de temas para blogs determinados.
  • La edición de los temas. Diferencias con la edición de los temas entre instalaciones multiblog e instalaciones de blog único.
  • Los temas hijo como solución parcial al problema de la imposibilidad de editar directamente los temas. Ejemplos de temas hijo basados en el tema Twenty Ten.
  • Otras soluciones para la personalización de los temas mediante el uso de plugins, como WordPress.com Custom CSS.
  • Control del uso de temas por parte de los diferentes blogs del sitio con el plugin WPMU Theme Info.

2. Gestión de plugins en una instalación multisitio.

  • Importancia de la comprobación de la compatibilidad de los plugins con el entorno multisitio.
  • Activación de plugins para todos los blogs.
  • Activación selectiva de plugins para blogs determinados.
  • Un caso especial de plugins que no necesitan activación: los plugins del directorio /mu-plugins. Ejemplo de uso con el plugin Login Logo.
  • Control del uso de plugins por parte de los diferentes blogs del sitio con el plugin WPMU Plugin Stats.

3. Mantenimiento de las instalaciones multisitio de WordPress.

  • Importancia capital de las actualizaciones de WordPress para mantener la aplicación funcional y segura.
  • Lo que se gana y lo que se pierde en las actualizaciones. Conveniencia de estar en contacto con el servicio de soporte del PNTE.
  • Cómo se debe proceder cuando es necesario actualizar los temas o/y los plugins:
    • Hacer copia de seguridad del tema o/y plugin actualizado.
    • Normalmente, no hace falta hacer copia de seguridad de la base de datos, pero no está de más llevarla a cabo (véase el punto siguiente).
  • Cómo se debe proceder cuando es necesario actualizar la aplicación:
    • Poner el sitio en modo de mantenimiento, de modo que resulte inaccesible por todos los usuarios y visitantes, mediante el plugin WPMS Site Maintenance Mode.
    • Hacer copia de la base de datos, mediante la herramienta online de gestión de la base de datos (phpMyAdmin) o algún plugin de copia de seguridad de la base de datos: BackWPup, WP-DBManager, WP-DB-Backup, etc.
    • Hacer copia de los ficheros esenciales (wp-config.php y .htaccess) y del directorio /wp-content, junto con todo su contenido, mediante la conexión SFTP o algún plugin de copia de seguridad de los ficheros de la aplicación, como BackWPup o Bei-Fen Backup WordPress Plugin.
    • Desactivar todos los plugins.
    • Actualizar desde el backend.
    • Actualizar todos y cada uno de los blogs.
    • Desactivar el modo de mantenimiento.
    • Reactivar los plugins uno a uno y comprobar sus efectos.

4. Otras tareas de mantenimiento de una instalación multisitio.

  • Las tareas de mantenimiento y gestión de un entorno multisitio de WordPress son muy diversas, pero básicamente se resumen en las siguientes: altas, bajas y modificaciones de sitios y usuarios, activación y gestión de temas y activación y gestión de plugins. Todas ellas se pueden llevar a cabo desde los menús de la aplicación.
  • Existen muy diversas herramientas que permiten mejorar, flexibilizar o automatizar dichas tareas. Es imposible examinarlas todas, pero para demostrar sus posibilidades, se hará una práctica de instalación y uso de los plugins Multisite Dashboard Switcher y Network Plugin Auditor. En cualquier caso, los interesados en este tipo de herramientas pueden consultar la página Plugins para la administración de entornos multisitio, en la que figura un extenso catálogo de extensiones gratuitas..

5. Gestión del contenido en las instalaciones multisitio.

  • Lo que se puede y no se puede hacer con WordPress multisitio en los siguientes ámbitos:
    • Edición de los plugins: limitada exclusivamente al superadministrador; la edición de cualquier elemento afecta a todos los sitios o blogs de la instalación.
    • Edición de los temas: limitada exclusivamente al superadministrador; la edición de cualquier elemento afecta a todos los sitios o blogs de la instalación.
    • Acceso por SFTP: limitada exclusivamente a la persona que conozca los datos de conexión. Esto supone que ningún usuario de ningún sitio puede acceder a la estructura de ficheros, y por tanto no puede recuperar en bloque los ficheros adjuntos de un sitio o blog. Tampoco podrá editar los ficheros de la aplicación, instalar nuevos temas o plugins, etc.
  • Restricciones de WordPress con respecto a las etiquetas HTML en entornos multisitio. Las etiquetas “prohibidas” y posibles alternativas para superar esta limitación:
    • Utilizar plugins específicamente diseñados para incrustar de forma segura el contenido que ofrecen los proveedores de contenido, mediante la técnica de los “shortcodes”. Ejemplos de uso con contenido procedente de Issuu (documentos incrustados), SlideShare (presentaciones) o Vimeo (vídeos).
    • Utilizar solo contenido disponible a través del estándar oEmbed; ejemplos de uso de fotos de Flickr y vídeos de YouTube.
    • Utilizar algún servicio de incrustación «universal», como Embedly y el plugin correspondiente (este servicio exige registro y pago, aunque también dispone de una modalidad gratuita, de uso limitado).
    • Insertar los elementos «prohibidos» desde la cuenta del superadministrador (alternativa muy poco funcional).
    • Utilizar plugins que permiten superar total o parcialmente las restricciones de WordPress, como Extend KSES o Unfiltered MU. ¡Atención: esta es una solución potencialmente muy peligrosa!

6. Importación y exportación de blogs.

  • El menú Herramientas > Exportar y sus posibilidades. Exportación total y exportación selectiva del contenido. Situaciones en las que puede ser útil cada una de estas acciones.
  • Para qué sirven las funciones de importación y exportación de un blog. Posibles escenarios en el uso educativo:
    • Importar blogs de otros proveedores (por ejemplo Blogger o WordPress.com).
    • Combinar el contenido procedente de diferentes blogs.
    • Partir un blog muy grande en otros más pequeños, por categorías, autores, etc.
    • Clonar blogs, de forma total o parcial.
    • Traspasar el contenido de un blog a otro, por ejemplo para trasladarlo entre cursos, clases, asignaturas, etc.
    • Hacer copias de seguridad del contenido de un blog.
    • Recuperar blogs total o parcialmente borrados, etc.
  • El menú Herramientas > Importar. Posibilidades de importación de WordPress.
  • Limitaciones del proceso de importación: se importa el contenido, y solo en ciertas condiciones los elementos adjuntos, como las imágenes. Determinados aspectos del sitio, como su configuración, las opciones del tema, la disposición de los menús y los widgets no se importan, o necesitan retoques.

7. Servicios del PNTE para la gestión de WordPress multisitio.

  • ¿Son necesarias las cuentas de usuario del PNTE para trabajar adecuadamente en las instalaciones multisitio?
  • Configuración del correo electrónico para el administrador de cada blog. Importancia de la correcta configuración del envío de correo electrónico por SMTP autenticado, mediante el plugin Cimy Swift SMTP.
  • ¿Blogs para el centro?, ¿blogs para los profesores?, ¿blogs para los alumnos?
  • Espacio de los blogs. Recomendaciones de uso.
  • Servicios del PNTE para los centros con entorno multisitio:
    • Plugins y temas de WPMU DEV.
    • Plugin WPML, para sitios web bilingües o multilingües.
    • Soporte y atención especializada.

Filed Under: Sesiones Tagged With: activación de plugins, activación de temas, activación selectiva de plugins, activación selectiva de temas, instalación de plugins, instalación de temas, plugins, temas, temas hijo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in