• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Sesiones / Segunda sesión: 24 de enero

Segunda sesión: 24 de enero

Administrador · 19 de enero de 2012 · 1 Comment

En esta segunda sesión seguiremos con la revisión de los conceptos fundamentales de WordPress, a partir del análisis del sitio web que se ha montado para la gestión y organización de este curso y de los blogs creados para los profesores y profesoras. Los conceptos que veremos en esta segunda sesión se detallan a continuación, organizados por secciones o epígrafes. Si se comparan con el programa de la primera sesión, se podrá comprobar que hay ciertos contenidos repetidos, pues no pudieron tratarse en ella por falta de tiempo.

1. Entradas y páginas.

  • La técnica de edición rápida de las entradas y páginas.
  • Creación masiva de entradas mediante la ejecución del plugin WP Dummy Content.
  • Actividades de edición de entradas y páginas.
  • Usos correctos e incorrectos de las mayúsculas en los titulares de las entradas.
  • Relación entre los ámbitos de designación de las categorías y las etiquetas. Cómo relacionar ambos elementos.
  • La importancia del resumen o extracto para la publicación de entradas y páginas.
  • Organización de las páginas mediante la modificación de su número de orden.

2. El editor de WordPress

  • El editor ampliado, para escribir «sin distracciones».
  • El botón unificado para subir archivos al gestor de multimedia (cambio con respecto a las versiones de WordPress anteriores a la 3.3).
  • La corrección ortográfica y la importancia de la escritura. Corrección ortográfica con el diccionario de Firefox.

3. Enlaces.

  • El blogroll y los enlaces como elemento idiosincrático del blog. La importancia actual del blogroll.
  • Las categorías de enlaces y las categorías de entradas. Conviene que sus nombres no sean idénticos.
  • Gestión de enlaces. Colocación del blogroll en las áreas de widgets.

4. Gestión de usuarios.

  • Concepto de usuario en WordPress. Usuarios registrados y no registrados.
  • Los roles de usuario como conjunto de capacidades (véase WordPress Codex – Roles and Capabilities). Los roles de usuario en una instalación multisitio de WordPress: superadministrador, administrador, editor, autor, colaborador y suscriptor.
  • Manipulación de los roles de usuario de WordPress, mediante plugins. El plugin Members.
  • Análisis de los roles de usuario más adecuados para llevar a cabo las tareas habituales en los sitios web educativos.
  • La cuenta de correo como elemento identificador del usuario y elemento esencial de su funcionalidad. Peculiaridades de la utilización de la cuenta de correo en los servidores del PNTE.
  • Cuenta de correo electrónico y envío de emails por parte de la aplicación. Correcta configuración, mediante el plugin Cimy Swift SMTP.
  • Técnica para la recuperación de la contraseña en WordPress.
  • Configuración aconsejable del autoregistro de usuarios. Cómo dar de alta a los usuarios.
  • Edición del perfil de usuario. Importancia de las contraseñas seguras.
  • Demostración del funcionamiento del sistema de gestión de usuarios en una instalación multisitio, como la del curso, en la que se dan las siguientes circunstancias:
    • Cada usuario es administrador de un blog, destinado a realizar pruebas, experimentos, etc.
    • Todos los usuarios son suscriptores en el blog principal, que contiene el contenido del curso, los tutoriales, las actividades, etc.

5. Los temas y los plugins de WordPress.

  • Qué son los temas y los plugins; cómo se instalan y cómo se activan. Ejemplo de instalación del tema Coraline y del plugin Members.
  • Configuración de temas y plugins.
  • Los temas y su funcionalidad específica. Aspectos particulares de ciertos temas.
  • El problema de la traducción de los temas y los plugins.
  • Temas y plugins gratuitos vs. temas y plugins de pago; el modelo freemium.

6. Los menús personalizados de WordPress.

  • Qué son los menús personalizados, cómo se definen y cómo se activan.
  • La técnica de arrastrar y soltar para la creación de menús personalizados.
  • Relación entre los menús personalizados y los widgets.
  • Ubicación de los menús personalizados a las zonas de menús.
  • Relación entre el contenido de un sitio web creado con WordPress y los menús. ¿Cómo se debe disponer el contenido?

7. Los widgets de WordPress.

  • Qué son los widgets y cómo se utilizan.
  • Relación entre los widgets y los temas: las áreas o zonas de widgets.
  • Widgets estándar y widgets creados por plugins o temas.
  • La técnica de arrastrar y soltar para organizar los widgets.
  • Los widgets condicionales y sus infinitas posibilidades. Creación de widgets condicionales mediante el plugin Widget Logic y las etiquetas condicionales de WordPress.

Filed Under: Sesiones Tagged With: activación de plugins, activación de temas, creación de menús, creación de widgets, edición rápida de entradas y páginas, gestión de menús, gestión de plugins, gestión de temas, gestión de widgets, instalación de plugins, instalación de temas, ordenación de páginas, widgets condicionales

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Tercera sesión: 31 de enero | Curso de WordPress 2012 dice:
    26 de enero de 2012 a las 13:25

    […] Segunda sesión: 24 de enero […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in