• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Sesiones / Quinta sesión: 14 de febrero

Quinta sesión: 14 de febrero

Administrador · 13 de febrero de 2012 · Leave a Comment

La primera parte de la quinta sesión del curso se dedicará a realizar una instalación de WordPress en modo multisitio, para lo cual se utilizará el paquete XAMPP para Windows. De este modo, será posible que todos los asistentes tengan acceso a una instalación operativa sobre la red de área local (o a varias, si así resulta aconsejable). A continuación, se mostrará a los asistentes cómo activar el modo multisitio y los aspectos más importantes de su configuración.

La segunda parte de la sesión se dedicará a realizar prácticas de algunas de entre las tareas más habituales en una instalación multisitio, tales como dar de alta sitios y usuarios, gestionarlos y borrarlos. Con el fin de demostrar la facilidad de los procesos implicados en la gestión de una instalación multisitio, la mayor parte de las tareas que forman parte de este epígrafe las llevarán a cabo los asistentes al curso, bien desde sus propios puestos de trabajo, bien desde el ordenador del profesor, a efectos de demostración de lo aprendido.

1. Instalación de WordPress multisitio.

  • Ventajas y desventajas de las instalaciones multisitio con WordPress:
    • Ventajas de WordPress en entornos multisitio: entorno único, administración centralizada, posibilidad de crear múltiples blogs, adecuación a las necesidades de los centros.
    • Desventajas y limitaciones de WordPress en entornos multisitio: no hay acceso por FTP, existen restricciones en el uso de determinadas etiquetas HTML; es imposible editar temas y plugins por parte de los usuarios de los blogs individuales.
  • Necesidades que debe atender la administración del entorno multisitio, y perfil de la persona encargada de realizar las tareas de administración.
  • Realización de una instalación de WordPress sobre un equipo de la red de área local (XAMPP en Windows).
  • Realización de los ajustes habituales en una instalación individual de WordPress.
  • Configuración para traducir la aplicación al español.
  • Activación del modo multisitio mediante la definición de la correspondiente variable en el fichero wp-config.php.
  • Edición de los ficheros wp-config.php y .htaccess con los parámetros de una instalación multisitio, y creación del directorio /wp-content/blogs.dir.
  • Cómo funciona la estructura de los directorios de subida de archivos en entornos multisitio.
  • El acceso por FTP del superadministrador y el acceso por parte de los demás administradores de los blogs creados.
  • La estructura de la base de datos de WordPress en instalaciones multisitio.
  • Instalaciones por subdominios o por subdirectorios. La situación en el PNTE y la estructura de URLs de los multisitios creados en sus servidores.

2. Configuración de entornos multisitio.

  • El perfil del Superadministrador y sus posibilidades. ¿Conviene más de un usuario superadministrador?
  • Dos pantallas diferentes para administración de cada blog y administración del multisitio.
  • Cómo gestionar eficazmente las diferentes pantallas de administración y superadministración.
  • Configuración de la cuenta de correo del superadministrador. Importancia de dicha cuenta.
  • Configuración del auto-registro de blogs y de usuario.
  • Restricción de dominios. Textos diversos para los mensajes a los usuarios.
  • Parámetros para subidas de archivos.
  • Ajustes del idioma predeterminado. Cómo disponer de diferentes idiomas. El directorio para los ficheros de traducción en WordPress.
  • Configuración de idioma para todo el sitio y para cada uno de los blogs.
  • Activar o no activar el menú de plugins, esa es la cuestión.

3. Gestión de sitios en una instalación multisitio.

  • Protocolo de creación de sitios/blogs. Lo que conviene hacer y lo que no.
  • Cómo se dan de alta los nuevos sitios y los parámetros de su configuración general: URL, nombre y dirección de correo del administrador.
  • Alta masiva de sitios mediante el plugin Batch Create, modificado para funcionar en subdirectorios.
  • Tareas propias de la administración de los blogs por parte del superadministrador:
    • Edición de los parámetros de cada blog, de forma global o por cada uno de los blogs.
    • Gestión de cada blog desde su propio escritorio. El superadministrador como administrador de todos y cada uno de los blogs del sitio.
    • Estados posibles de los blogs: público, archivado, spam, borrado y adulto. Para qué sirve cada uno de estos estados.
    • Borrado de blogs.

4. Gestión de usuarios en una instalación multisitio.

  • Panorama general de las cuentas de usuario en el multisitio y en cada uno de los blogs que forman parte de él.
  • Protocolo de creación y administración de usuarios. Lo que conviene y lo que no.
  • Permitir o no que los administradores de los blogs añadan nuevos usuarios.
  • Operaciones de alta de usuarios, con envío de correo de aviso y sin él.
  • Alta masiva de sitios mediante el plugin Batch Create.
  • Gestión de blogs con varios usuarios. Varios escenarios diferentes:
    • Un mismo sitio con varios usuarios, con el mismo o distintos roles
    • El mismo usuario en distintos sitios, con el mismo o distintos roles.
  • Bajas de usuarios.

Filed Under: Sesiones Tagged With: gestión de sitios, gestión de usuarios, instalación multisitio de WordPress, WordPress multisitio

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in