• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Apoyo para las sesiones / Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress

Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress

Administrador · 27 de febrero de 2012 · 21 Comments

WordPress dispone de herramientas muy potentes para exportar e importar el contenido de un sitio web creado con dicha aplicación. Conviene precisar, para no crear falsas expectativas, que con dichas herramientas solo se puede exportar el contenido, esto es, las entradas, páginas, categorías, etiquetas, comentarios y campos personalizados (y solo en determinadas condiciones, los ficheros adjuntos; véase, a este respecto, el siguiente hilo en los foros de soporte de WordPress: Import Feature Does Not Import File Attachments). En cambio, la exportación e importación de las opciones de configuración, los plugins y la disposición de un sitio elaborado con WordPress no es posible, hasta el momento, sin contar con herramientas especializadas.

En cualquier caso, es muy importante conocer las técnicas de exportación e importación de un blog creado con WordPress, porque gracias a ellas se pueden alcanzar muy diversos propósitos: importar blogs de diversos servicios, como por ejemplo Blogger o WordPress.com (esto resulta muy útil para trasvasar sitios alojados en servicios externos a blogs que residen en los servidores del PNTE); combinar en un único sitio contenido procedente de diferentes blogs; dividir un blog muy grande en otros más pequeños (división que se puede llevar a cabo por fechas, categorías, autores, etc.); clonar el contenido de un blog; traspasar el contenido de un blog a otro, por ejemplo para trasladarlo entre cursos, clases, asignaturas, etc.; hacer copias de seguridad del contenido de un blog; recuperar blogs total o parcialmente borrados tras un desastre con la base de datos, etc. Para dominar dichas técnicas, conviene tener en cuenta los tutoriales que se incluyen a continuación.

  • Tools Export Screen: breve entrada del Codex de WordPress, en la que se explican los rudimentos del procedimiento de exportación de un blog.
  • Importing Content: en este artículo del Codex de WordPress se explica con todo detalle la enorme cantidad de posibilidades que la aplicación ofrece a la hora de importar el contenido de otros blogs realizados con WordPress o con otros servicios y aplicaciones. Una versión muy resumida de este artículo puede leerse, traducida al español, en Importar contenido.
  • Exportar e importar contenido: aunque con bastante eco y ruido de fondo, se trata de un videotutorial muy útil (además está en español), pues parte de una situación que resulta muy común: el trasvase de contenido de un blog ya existente a un blog recién creado. Véamoslo a continuación.

Moving Mountains, de Evan Leeson, en Flickr
Moving Mountains, de Evan Leeson, en Flickr – CC BY-NC-SA 2.0

Filed Under: Apoyo para las sesiones, Sesión 6 Tagged With: exportación de un blog, importación de un blog

Reader Interactions

Comments

  1. Benjamin says

    12 de mayo de 2012 at 11:16

    Excelente tutorial que con pocas palabras explica mucho y muy claramente.
    Actualmente estoy remodelando mi sitio pasando desde html a WordPress y necesito hacer unos subdominios, lo que este tutorial me viene de perlas al menos para no tener que estar copiando y pegando.
    Gracias por el aporte y muy bueno de verdad.

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      17 de mayo de 2012 at 20:07

      Me alegro de que te haya sido útil, Benjamin.

      Responder
  2. Enrique Tarragó Freixes says

    31 de agosto de 2012 at 19:06

    Mi archivo es de 23 Mb y no hallo forma de transformarlo para que Blogger me lo acepte

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      31 de agosto de 2012 at 20:51

      No sé si entiendo bien tu consulta, Enrique: ¿quieres importar un blog muy grande desde desde Blogger o desde WordPress? Si se trata de la primera opción, temo no poder ayudarte, porque no conozco bien esa aplicación. Ahora bien, si se trata de WordPress, hay varias técnicas que te pueden servir:

      http://nick-hoffman.blogspot.com.es/2009/09/importing-large-wordpress-blogs.html
      http://trioniclabs.com/2011/04/wordpress-import-dealing-with-large-files/
      http://www.ehow.com/how_8491710_import-wordpress-xml-files-wordpress.html

      Responder
  3. Enrique Tarragó Freixes says

    1 de septiembre de 2012 at 14:03

    Si eso es, de WordPress a Blogger y el archivo xml es de 23 Mb y no me deja transformarlo por ser superior a 1 Mb. Tengo los dos Blogs en marcha, (Blogger y Worpress), simultáneamente y gracias a eso he podido tener todo mi historial vivo. Un ataque externo me ha cancelado la cuenta de Google y ahora he creado un nuevo perfil y quisiera llevarme allí la copia del Blog de WordPress que contiene archivos desde el 2007.
    Gracias, amigo.

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      2 de septiembre de 2012 at 22:59

      Existe una herramienta para convertir los ficheros de exportación de WordPress a un formato legible por Blogger: http://wordpress2blogger.appspot.com/. El problema es que, según se indica, solo permite hacerlo con ficheros de menos de 1 MB. Por tanto, teóricamente sería posible utilizar el exportador de WordPress para hacer exportaciones parciales del contenido del blog, que resulten en ficheros de menos de 1 MB., y luego importar dichos ficheros, uno a uno, desde Blogger.

      También acabo de recordar que existe una herramienta para «partir» un fichero de exportación de WordPress en tantos fragmentos como hagan falta: http://www.rangerpretzel.com/content/view/20/1/. Con esta utilidad es sencillísimo dividir el WXR de WordPress.com. Yo la he probado, aunque solo para dividir el fichero, y no para importar luego los pedazos.

      Responder
  4. nuria says

    14 de noviembre de 2012 at 22:22

    Hola tengo un problema con mi worpress haber si me explico, importe el archivo demo.xml de un tema que compre, pensé que no lo importe bien y finalmente lo volví a importar dos veces mas, cual fue mi sorpresa cuando refresco la pagina me aparece triplicado el menús y todo…que hago?
    ¿Donde entro para eliminar los duplicados .xml?

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      16 de noviembre de 2012 at 19:31

      Nuria, lo que ha ocurrido es que has importado el contenido del fichero demo.xml tres veces sucesivas. Solo se me ocurre una solución: que borres los elementos duplicados. Si no los quieres borrar uno a uno, hay plugins para borrado masivo de entradas, como estos:

      • http://wordpress.org/extend/plugins/wp-mass-delete/
      • http://wordpress.org/extend/plugins/mass-page-remover/
      • http://wordpress.org/extend/plugins/bulk-delete/

      Una recomendación: utilízalos con mucho cuidado, porque si se utilizan erróneamente te pueden destrozar el sitio web.

      Responder
  5. Aleix says

    17 de abril de 2013 at 17:33

    Felicidades y gracias por el tutorial. Es claro, ameno y muy útil. Un saludo!

    Responder
  6. Miguel says

    2 de septiembre de 2013 at 20:21

    Hola, sería posible crear un .xml de un word almacenado en caché que ha sido borrado hace una semana? Un administrador compañero me borró el blog, y quería importar todo el contenido que tenía.

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      8 de septiembre de 2013 at 23:36

      No sé si entiendo muy bien tu pregunta, Miguel, pero, hasta donde yo sé, lo que quieres es imposible, a no ser que el servidor que alojaba el blog guarde alguna copia de seguridad del blog en cuestión. Por otro lado, el fichero de exportación de WordPress (el XML en formato .WXR) no contiene los datos de los ficheros adjuntos (por ejemplo, el documento de Word al que te refieres), sino su dirección URL. En el momento de importar el fichero .WXR, «lee» dicha URL y se «trae» el adjunto. Ahora bien, si el contenido orignal ha desaparecido, es imposible recuperarlo.

      Responder
  7. NetManager says

    7 de septiembre de 2013 at 19:08

    Genial el tutorial, pero me ha surgido una duda a raiz de la consulta de un cliente.

    Resulta que este señor quiero hacer un nuevo blog con wordpress sobre recetas de cocina, importando de otro blog de wordpress que ya posee solamente algunas entradas, NO TODAS.

    Habría posibilidad de hacer esto con alguna de estas herramientas?

    Responder
  8. Administrador Curso WordPress 2012 says

    8 de septiembre de 2013 at 23:31

    La clave para conseguir lo que quiere tu cliente, NetManager, es que el fichero que se va a importar contenga solo el contenido deseado. Para ello, al exportar desde el blog (menú Herramientas > Exportar), WordPress permite seleccionar lo que se quiere exportar. Por defecto, se exporta todo el contenido, pero se puede seleccionar páginas o entradas (u otro tipo de contenido) y, dentro de estas últimas, por fechas, por categorías, por autores y por estados de publicación.

    WordPress no permite seleccionar individualmente las entradas que se van a exportar, pero se puede utilizar el siguiente truco:

    1. Crear un usuario temporal en el blog de origen.
    2. Adjudicar a dicho usuario las entradas que se quieren exportar (solo esas).
    3. Exportar por autores y seleccionar el usuario temporal creado en el paso 1.

    Con ello, podremos crear un fichero de exportación que solo contiene las entradas individuales que nos interesen.

    Responder
  9. luis says

    11 de abril de 2014 at 20:14

    Tenia un wordpress que al instalarle un theme premium comenzó a fallar, hice una exportación del contenido, borre todo y cree otro wordpress con otra base etc.. en ese instale el theme y cero problema, hasta que importe los contenidos y puff el sitio se demora casi 8 minutos en cargar mi pregunta existe alguna forma ya sea en la base de datos o etc para deshacer esta importación?

    Responder
  10. jose says

    12 de septiembre de 2014 at 13:13

    Hola, estoy buscando un plugin que exporte todo el ftp a mi ordenador. Tengo la pagina de http://www.kuvus.com y lo necesito para que lo haga automaticamente cada semana.

    saludos

    Responder
    • Administrador Curso WordPress 2012 says

      8 de octubre de 2014 at 10:21

      Perdona que no te haya respondido antes, Jose, pero tal vez te sirva este plugin: https://wordpress.org/plugins/duplicator/.

      Responder
  11. gerardo carro says

    11 de febrero de 2016 at 13:00

    Un amigo me ha pedido que le cree un wordpress y le meta al menos las noticias de su blogspot del ultimo mes, pero la exportacion me genera un archivo de 50 megas y no soy capaz de abrilo con ningun editor para recortarlo,
    conoces alguna forma de hacerlo ?

    Responder
  12. Eugenio Fernandez says

    20 de agosto de 2016 at 16:13

    Hola, quisiera saber si hay alguna forma de importar wordpres (paginas, entradas) a prestashop, al modulo de prestablog y que inconveniente este me trae si es que los hay. Gracias

    Responder
    • Administrador says

      25 de agosto de 2016 at 9:46

      No conozco Prestashop o Prestablog, Eugenio, pero acabo de ver que el módulo Prestablog permite importar el fichero WXR de exportación de WordPress: http://blog.hdclic.com/blog-english-version/#import_wordpress. En cuanto a los posibles inconvenientes, seguro que habrá alguno, pero eso es algo que solo se puede verificar haciendo pruebas.

      Responder
  13. Angel David Parra says

    9 de septiembre de 2016 at 23:14

    Hola tengo un blog en Blogger y lo quiero pasar a WordPress, descargue el archivo .xml y pesa 8,74 MB, lo cual WordPress no me permite subirlo porque el tamaño máximo es de 2MB.
    ¿Que puedo hacer?… ¿Se puede disminuir el peso?… ¿Hay otra forma de subirlo?

    Responder
    • Administrador says

      12 de septiembre de 2016 at 11:42

      Creo que el problema que tienes no es de WordPress, sino del servidor donde tienes alojado tu WordPress, que no permite subir ficheros mayores de 2 MB. Aquí tienes la forma de solucionarlo, aunque no siempre funciona: http://www.wpbeginner.com/wp-tutorials/how-to-increase-the-maximum-file-upload-size-in-wordpress/. Si el truco no funciona, tendrás que ponerte en contacto con la compañía que aloja tu sitio web, para que aumente el valor del tamaño de ficheros que se pueden subir al servidor.

      También existe una herramienta para «partir» ficheros WXR de exportación de WordPress. A lo mejor te sirve para «partir» los XML de Blogger, porque, al fin y al cabo, un WXR es un fichero XML.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in