• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Sesiones / Cuarta sesión: 7 de febrero

Cuarta sesión: 7 de febrero

Administrador · 6 de febrero de 2012 · Leave a Comment

La primera parte de esta cuarta sesión se dedicará a continuar el análisis de la estructura de contenido y los requisitos funcionales de los tipos de sitios que quedaron sin detallar en la tercera sesión: webs para centros educativos, y webs para revistas escolares online. A continuación, explicaremos en detalle cómo se lleva a cabo la traducción de WordPress en sus diversos ámbitos: la configuración de la aplicación, el interfaz de gestión, los temas y los plugins.

Los conceptos que veremos en esta tercera sesión se detallan a continuación, organizados por secciones o epígrafes. Si se comparan con el programa de la tercera sesión, se podrá comprobar que hay ciertos contenidos repetidos, pues no pudieron tratarse en ella por falta de tiempo.

1. Diseño y organización de sitios web centros educativos y revistas escolares online.

  • Análisis de la estructura de contenido y de los requisitos funcionales de un sitio web de centro, para detectar sus necesidades, la forma idónea de dotarlos de contenido, los posibles temas y plugins necesarios para conseguir la funcionalidad deseada.
  • Análisis de un ejemplo de revista escolar online, estructurado en función de los números de publicación, mediante el plugin Organize Series (versión gratuita) y el tema de pago GrungeMag, de Elegant Themes.

2. La traducción de WordPress.

  • Concepto de traducción en un sistema de gestión de contenidos online. En qué consiste traducir un sitio web creado con uno de estos sistemas: la traducción de la aplicación y la traducción del contenido.
  • Pasos en la traducción del sitio web:
    • Primer paso: configurar la lengua en que está escrito en sitio en el fichero wp-config.php.
    • Segundo paso: cargar el fichero o ficheros de traducción de la aplicación, en el directorio /wp-content/languages. Para un blog en español, son tres ficheros distintos: es_ES.mo, ms-es_ES.mo y continents-cities-es_ES.mo.
    • Tercer paso: cargar el fichero de traducción del tema o plantilla, si existe, en el directorio destinado al efecto.
    • Cuarto paso: cargar los ficheros de traducción de los plugins o extensiones, si existen, en los directorios destinados al efecto.
  • El porqué de las diferencias en los nombres de ficheros de traducción.
  • Cómo se crean y se editan los ficheros de traducción de WordPress. Introducción y prácticas de traducción con el programa PoEdit: creación de ficheros .PO, edición de ficheros, creación de ficheros .MO e instalación en el servidor por FTP.

3. Sitios bilingües y multilingües con WordPress.

  • Dificultad inicial de desarrollar sitios bilingües y multilingües en cualquier gestor de contenidos, derivada de la necesidad de traducir todos los elementos del sitio: estructuras de navegación (menús y widgets), interacción con los usuarios, contenido, etc.
  • Dificultad añadida en el caso del euskera, por ser una lengua minoritaria, que tiene una comunidad de usuarios y traductores muy pequeña. Además, la traducción «oficial» de WordPress al euskera está detenida en la versión 3.0.4.
  • WordPress no tiene un sistema nativo para crear sitios web bilingües o multilingües. Es necesario acudir a plugins de terceros.
  • Varias posibilidades a la hora de crear sitios bilingües o multilingües mediante plugins:
    • Idiomas marcados mediante etiqueta específicas, que forman parte del mismo elemento (menú, entrada, página, etc.). Ejemplo, el plugin QTranslate.
    • Elementos diferentes (entradas, páginas, menús, etc.) para cada uno de los idiomas, correlacionados entre si. Ejemplo: el plugin WPML (de pago).
    • Una instalación multisitio con sitios diferentes para cada uno de los idiomas, correlacionados entre sí. Ejemplo: el plugin Multilingual Press.
  • Demostración del funcionamiento de un sitio web multilingüe (castellano-inglés-euskara) creado con WPML: El sitio web de nuestro colegio multilingüe.
  • El PNTE dispone de una licencia del plugin WPML que se puede instalar en todos los sitios web de centros públicos que lo soliciten; dada la naturaleza del caso, la instalación la realizará el PNTE.

Filed Under: Sesiones Tagged With: plugins, revista escolar online, revistas online, sitios bilingües, sitios multilingües, sitios web de centros educativos, traducción de los temas de WordPress, traducción de WordPress, WPML

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in