• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Apoyo para las sesiones / Criterios de selección de plugins

Criterios de selección de plugins

Administrador · 30 de enero de 2012 · 4 Comments

A la hora de seleccionar un plugin para WordPress, lo primero que hay que preguntarse es si realmente resulta necesario, o si se puede conseguir su funcionalidad por otros medios. En principio, instalar unos cuantos plugins o extensiones no debe suponer ningún problema, pero si el número de extensiones aumenta indefinidamente, es muy posible que el sitio web sufra diversos problemas: ralentización, problemas de agotamiento de la memoria con la que se ejecutan los scripts de PHP, e incluso conflictos entre plugins o/y temas incompatibles entre sí.

Antes de seleccionar e instalar un plugin, lo primero que hay que hacer es investigar, y el lugar idóneo es un buscador de Internet, por ejemplo Google. Imaginemos que estamos buscando un plugin para crear galerías de imágenes; pues bien, podemos decirle a Google que busque esto: «WordPress+galerías de imágenes+plugins» o, todavía mejor, en inglés «WordPress+image galleries+plugins» (en ambos idiomas, sin las comillas).

Repositorio oficial de temas de WordPress
Repositorio oficial de temas de WordPress
Repositorio oficial de plugins de WordPress
Repositorio oficial de plugins de WordPress

Seguro que obtendremos cientos o miles de resultados, pero es muy probable que ya el primero sea el que necesitamos, tal como ocurre si ponemos en práctica la búsqueda en inglés a la que acabamos de referirnos. En efecto, esa búsqueda devuelve como primer resultado uno de los mejores plugins para crear galerías de imágenes, el denominado NextGEN Gallery, que está alojado en el repositorio oficial de plugins de WordPress. Dicho repositorio está totalmente en inglés, pero si no entendemos la lengua de Shakespeare siempre podremos acudir a las funciones de traducción de Google, que aunque no sean la panacea universal al menos nos permiten hacernos una idea aproximada del contenido de la página.

Una vez localizado el plugin que nos interesa en el repositorio oficial, conviene poner en práctica una serie de criterios de selección:

  • Adecuada información sobre el plugin. En las pestañas Description, Installation, FAQ, Screenshots, Other Notes, Changelog y Stats (véase la captura de pantalla que aparece al final de este listado), se nos ofrece información muy detallada sobre su uso, procedimientos de instalación, preguntas más frecuentes, notas de uso, registro de cambios y estadísticas de descarga, amén de unas cuantas capturas de pantalla. Aquí podemos consultar si necesitamos algún requisito especial de servidor o de lenguaje de programación, de versión de la aplicación, etc. En algunos casos, también podemos averiguar si el plugin tiene traducción a nuestra lengua (en este caso, hay traducción para el castellano, pero no para el euskera).
  • Compatibilidad con la versión de WordPress que tengamos instalada. Para ello, tendremos que verificar que el plugin NextGEN Gallery es compatible con la versión 3.3.1, que era la que estaba en vigor en el momento de redactar y publicar este artículo.
  • Frecuencia de las actualizaciones. En el repositorio oficial se nos informa que la última actualización del plugin tiene fecha de 17 de enero de 2012, es decir, que hay muy poca distancia temporal entre la última versión del plugin y el momento actual, lo cual nos asegura que la extensión ha sido probada con las últimas versiones de la aplicación.
  • Una buena opinión de la comunidad de usuarios de WordPress. A este respecto, no solo importa el número de estrellas, sino también el número de votos. En el caso que nos ocupa, casi 2.000 usuarios han calificado este plugin, lo cual es un indicio muy positivo de su aceptación y calidad.
  • Soporte adecuado y atención a la comunidad de usuarios. Si hacemos clic en el enlace Forum Posts, podremos ver que el plugin NextGEN Gallery tiene una extensísima comunidad de usuarios, que participan activamente para dar soporte a los posibles problemas que se presenten con el uso de este plugin. Naturalmente, este es un factor muy favorable para su selección.
Criterios de selección de plugins para WordPress (ejemplo, NextGEN Gallery)
Criterios de selección de plugins para WordPress (ejemplo, NextGEN Gallery)

No todos los plugins para WordPress están presentes en el repositorio oficial, pues WordPress tiene una serie de controles de calidad bastante exigentes; si no se cumplen dichos controles, WordPress no publica el plugin. Por otra parte, dicho repositorio solo acoge los plugins que tienen licencia GPL versión 2, por lo cual es imposible encontrar en él plugins que exijan un trámite comercial de venta, a no ser que tengan una versión gratuita (normalmente, con funcionalidad limitada).

¿Esto significa que solo podemos instalar plugins «oficiales»? No, en absoluto, pero sí que estos últimos son más seguros y están libres de amenazas en forma de código malicioso o bugs (errores) que pueden comprometer nuestro sitio web. Además, siempre que se cumplan los requisitos de compatibilidad y actualización, presentan al usuario una garantía adicional, la de que funcionan bien y a coste cero (lo cual no excluye la posibilidad de pagar por un plugin que nos parezca imprescindible, pues muchos programadores animan a hacer donaciones y regalos a cambio de su trabajo).

De todas formas, conviene tener en cuenta que ni siquiera la presencia de un plugin en el repositorio oficial de WordPress ofrece una garantía absoluta, ya que hay muchos que no se actualizan, tienen bugs no del todo resueltos o pueden ser incompatibles con una determinada configuración de servidor.

Filed Under: Apoyo para las sesiones, Sesión 3 Tagged With: criterios de selección de plugins, plugins, repositorio oficial de plugins de WordPress, selección de plugins

Reader Interactions

Comments

  1. JSequeiros says

    17 de agosto de 2016 at 22:04

    Sobre los plugins, es preferible no utilizarlos a menos que sea necesario por que de una u otra forma disminuyen el rendimiento de la página.
    Saludos.

    Responder
    • Administrador says

      18 de agosto de 2016 at 9:13

      Muchas gracias por la observación, JSequeiros. Efectivamente, lo primero es sopesar si el plugin es necesario o no. No hay que abusar de los plugins.

      Responder

Trackbacks

  1. Criterios de selección de temas para WordPress | Curso de WordPress 2012 dice:
    30 de enero de 2012 a las 22:20

    […] Criterios de selección de plugins para WordPress […]

    Responder
  2. Quinta sesión: 15 de marzo - Curso de WordPress 2016 dice:
    13 de marzo de 2016 a las 22:23

    […] Aplicación de los criterios de selección para temas y plugins. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in