La primera parte de esta cuarta sesión se dedicará a continuar el análisis de la estructura de contenido y los requisitos funcionales de los tipos de sitios que quedaron sin detallar en la tercera sesión: webs para centros educativos, y webs para revistas escolares online. A continuación, explicaremos en detalle cómo se lleva a cabo la traducción de WordPress en sus diversos ámbitos: la configuración de la aplicación, el interfaz de gestión, los temas y los plugins.
Los conceptos que veremos en esta tercera sesión se detallan a continuación, organizados por secciones o epígrafes. Si se comparan con el programa de la tercera sesión, se podrá comprobar que hay ciertos contenidos repetidos, pues no pudieron tratarse en ella por falta de tiempo.
1. Diseño y organización de sitios web centros educativos y revistas escolares online.
- Análisis de la estructura de contenido y de los requisitos funcionales de un sitio web de centro, para detectar sus necesidades, la forma idónea de dotarlos de contenido, los posibles temas y plugins necesarios para conseguir la funcionalidad deseada.
- Análisis de un ejemplo de revista escolar online, estructurado en función de los números de publicación, mediante el plugin Organize Series (versión gratuita) y el tema de pago GrungeMag, de Elegant Themes.
2. La traducción de WordPress.
- Concepto de traducción en un sistema de gestión de contenidos online. En qué consiste traducir un sitio web creado con uno de estos sistemas: la traducción de la aplicación y la traducción del contenido.
- Pasos en la traducción del sitio web:
- Primer paso: configurar la lengua en que está escrito en sitio en el fichero wp-config.php.
- Segundo paso: cargar el fichero o ficheros de traducción de la aplicación, en el directorio /wp-content/languages. Para un blog en español, son tres ficheros distintos: es_ES.mo, ms-es_ES.mo y continents-cities-es_ES.mo.
- Tercer paso: cargar el fichero de traducción del tema o plantilla, si existe, en el directorio destinado al efecto.
- Cuarto paso: cargar los ficheros de traducción de los plugins o extensiones, si existen, en los directorios destinados al efecto.
- El porqué de las diferencias en los nombres de ficheros de traducción.
- Cómo se crean y se editan los ficheros de traducción de WordPress. Introducción y prácticas de traducción con el programa PoEdit: creación de ficheros .PO, edición de ficheros, creación de ficheros .MO e instalación en el servidor por FTP.
3. Sitios bilingües y multilingües con WordPress.
- Dificultad inicial de desarrollar sitios bilingües y multilingües en cualquier gestor de contenidos, derivada de la necesidad de traducir todos los elementos del sitio: estructuras de navegación (menús y widgets), interacción con los usuarios, contenido, etc.
- Dificultad añadida en el caso del euskera, por ser una lengua minoritaria, que tiene una comunidad de usuarios y traductores muy pequeña. Además, la traducción «oficial» de WordPress al euskera está detenida en la versión 3.0.4.
- WordPress no tiene un sistema nativo para crear sitios web bilingües o multilingües. Es necesario acudir a plugins de terceros.
- Varias posibilidades a la hora de crear sitios bilingües o multilingües mediante plugins:
- Idiomas marcados mediante etiqueta específicas, que forman parte del mismo elemento (menú, entrada, página, etc.). Ejemplo, el plugin QTranslate.
- Elementos diferentes (entradas, páginas, menús, etc.) para cada uno de los idiomas, correlacionados entre si. Ejemplo: el plugin WPML (de pago).
- Una instalación multisitio con sitios diferentes para cada uno de los idiomas, correlacionados entre sí. Ejemplo: el plugin Multilingual Press.
- Demostración del funcionamiento de un sitio web multilingüe (castellano-inglés-euskara) creado con WPML: El sitio web de nuestro colegio multilingüe.
- El PNTE dispone de una licencia del plugin WPML que se puede instalar en todos los sitios web de centros públicos que lo soliciten; dada la naturaleza del caso, la instalación la realizará el PNTE.
Deja una respuesta