• Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
      • El entorno de trabajo de WordPress
      • Configuración del sitio web
      • Creación y edición de entradas
      • Creación y gestión de enlaces
      • Creación y gestión de usuarios
    • Sesión 2
      • Instalación y gestión de temas
      • Instalación y gestión de plugins
      • Creación y gestión de menús personalizados
      • Gestión de los widgets
    • Sesión 3
      • Configuración del plugin Cimy Swift SMTP
      • Criterios de selección de plugins
      • Criterios de selección de temas
      • Ejemplos de sitios web
    • Sesión 4
      • Características de la revista escolar online
      • Configuración lingüística y traducción de WordPress
      • Traducción de WordPress con PoEdit
      • Creación de sitios multilingües con WPML
    • Sesión 5
      • Instalación de WordPress
      • Instalación local de WordPress
      • Activación del modo multisitio
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 1
      • Gestión de usuarios en entornos multisitio
    • Sesión 6
      • Configuración y gestión de WordPress multisitio, 2
      • Actualizaciones y copias de seguridad de WordPress
      • Exportación e importación del contenido de un blog de WordPress
      • Plugins para la administración de multisitios
  • Materiales y recursos
    • Manuales y tutoriales sobre WordPress
    • Libros sobre WordPress
    • Recursos de WordPress sobre WordPress
    • Sitios web sobre WordPress
    • Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
    • WordPress en el PNTE
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Curso de WordPress 2012

Curso sobre WordPress multisitio en el CAP de Pamplona

  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio
  • RSS
  • Comentarios
  • Contacto
You are here: Home / Apoyo para las sesiones / Criterios de selección de temas

Criterios de selección de temas

Administrador · 30 de enero de 2012 · 1 Comment

En la selección de una plantilla o tema para un sitio web elaborado con WordPress, el administrador de un sitio tiene gran libertad, pues existen miles de plantillas de calidad para todo tipo de usos (véase Instalar y gestionar temas). Muchas son gratuitas, pero para trabajos que requieran un acabado profesional también existe un floreciente mercado de temas de pago.

Tanto para la selección de temas gratuitos como para escoger una plantilla de pago, conviene comenzar acudiendo al repositorio oficial de temas de WordPress, pues cuenta con un extenso catálogo de plantillas gratuitas, entre las cuales se puede buscar la más conveniente. Este repositorio cuenta con una herramienta de búsqueda inteligente que permite acotar la búsqueda según los criterios que nos interesen. Recomendamos que cualquier búsqueda que se realice incluya los criterios «theme-options» y «translation-ready», pues ello nos garantiza que los resultados incluyan temas con opciones de configuración y preparados para ser traducidos a la lengua del blog (aunque es probable que, además, haya que construir el fichero de traducción).

Repositorio oficial de temas de WordPress
Repositorio oficial de temas de WordPress

El repositorio de WordPress cuenta también con una completísima sección de temas comerciales con licencia GPL, que remite a los sitios web de sus programadores y diseñadores. Es un buen lugar, aunque no el único, para localizar temas creados por profesionales, de gran calidad y vistoso diseño. En el precio (generalmente una cantidad fija por año) suele incluirse no solo el precio de uno o varios temas, sino el soporte y a veces servicios añadidos, como plugins, descuentos y ofertas.

En todo caso, la selección de un tema para nuestro sitio web debe tener en cuenta una serie de criterios, bastante semejantes a los que señalamos para los plugins. Los ilustraremos detalladamente con el ejemplo del tema Suffusion:

  • Adecuada información sobre el tema. En las pestañas Description y Stats, así como en la lista de etiquetas que se incluyen tras la descripción (véase la captura de pantalla que aparece al final de este listado), se nos ofrece información detallada sobre el tema y su funcionalidad.
  • Compatibilidad con la versión de WordPress que tengamos instalada. Tal como nos informa el cuadro que tenemos a la derecha de la descripción del tema, este se ha actualizado por última vez con fecha de 27 de diciembre de 2011, por lo que seguramente será compatible con las últimas versiones de WordPress. No obstante, dado que los temas tienen un diseño más complejo que la mayoría de los plugins, conviene hacer indagaciones adicionales, para lo cual se puede acudir al enlace que envía a la página del diseñador.
  • Frecuencia de las actualizaciones. No sólo importa la fecha de la última actualización del tema, sino también su ritmo de trabajo y desarrollo, puesto que si éste se estanca, el tema podría presentar incompatibilidades con la aplicación, o al menos ser incapaz de utilizar correctamente sus nuevas funcionalidades.
  • Una buena opinión de la comunidad de usuarios de WordPress. A este respecto, no solo importa el número de estrellas (Suffusion tiene la máxima calificación), sino también el número de votos. En el caso que nos ocupa, más de 200 han calificado este tema, lo cual es un indicio muy positivo de su aceptación y calidad.
  • Soporte adecuado y atención a la comunidad de usuarios. Si hacemos clic en el enlace See what others are saying, podremos ver que el tema Suffusion tiene una extensa comunidad de usuarios, que participan activamente para dar soporte a los posibles problemas que se presenten con el uso de este plugin. Además, el diseñador del tema Suffusion mantiene por su propia cuenta un foro específico sobre el tema. Ambas circunstancias constituyen un factor muy favorable para su selección.
  • Traducción a la lengua del sitio web que vamos a elaborar. Este es un factor esencial en la selección de un tema (mucho más importante que en el caso de los plugins), puesto que si el tema no está traducido, las cadenas de texto que presenta la plantilla en el frontend del sitio aparecerán en la lengua de su diseño original (en la inmensa mayoría de los casos, el inglés), lo cual puede causar un pésimo efecto sobre nuestros visitantes y usuarios. Para averiguar a qué lenguas está traducido Suffusion, descargaremos el tema y examinaremos el subdirectorio /translation. En él encontramos el fichero suffusion.po, lo cual nos sugiere que el tema soporta el sistema de traducción estándar de WordPress (los ficheros con la extensión .po contienen catálogos de cadenas traducibles; para traducirlas se necesita un programa con PoEdit). Si acudimos a la página Translating Suffusion en el sitio web del tema, podremos comprobar que el tema dispone de traducción al español, pero no al euskera. Bastará entonces con descargar el fichero es_ES.zip, descomprimirlo, y subir los ficheros que contiene, es_ES.mo y es_ES.po (aunque este último no es imprescindible) al citado subdirectorio /translations.
Criterios para la selección de un tema para WordPress (ejemplo, Suffusion)
Criterios para la selección de un tema para WordPress (ejemplo, Suffusion)

Un aspecto muy importante que debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar un tema es el hecho de que su elección puede llegar a comprometer en gran medida el futuro de nuestro sitio web. En efecto, muchos temas toman importantísimas decisiones sobre diseño y funcionalidad del sitio, tales como las que afectan a la definición de las áreas de widgets, las opciones de diseño (número de columnas, anchura flexible o fija), la estructura del contenido, el aspecto y posicionamiento de las imágenes, los efectos visuales, etc. Si nos cansamos de un tema y decidimos cambiarlo, es más que probable que tengamos que afrontar una pesada tarea de resideño. Un principio aplicable a estas situaciones es el siguiente: cuanto más configurable sea un tema, más profundamente afectará a nuestro sitio web, lo cual significa que el cambio por otro tema será mucho más pesado y laborioso que si el tema apenas cuenta con opciones de configuración.

Filed Under: Apoyo para las sesiones, Sesión 3 Tagged With: criterios de selección de temas, repositorio oficial de temas para WordPress, selección de temas, temas

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Quinta sesión: 15 de marzo - Curso de WordPress 2016 dice:
    13 de marzo de 2016 a las 22:00

    […] de los criterios de selección para temas y […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Búsqueda

Menú del sitio

  • Inicio
  • Contenido del curso
    • Primera sesión: 17 de enero
    • Segunda sesión: 24 de enero
    • Tercera sesión: 31 de enero
    • Cuarta sesión: 7 de febrero
    • Quinta sesión: 14 de febrero
    • Sexta sesión: 28 de febrero
  • Apoyo para las sesiones
    • Sesión 1
    • Sesión 2
    • Sesión 3
    • Sesión 4
    • Sesión 5
    • Sesión 6
  • Actividades
    • Actividades para después de la primera sesión
    • Actividades para después de la segunda sesión
    • Actividades para después de la tercera sesión
    • Actividades para después de la cuarta sesión
    • Actividades para después de la quinta sesión
    • Actividades para después de la sexta sesión
  • Materiales y recursos
  • El curso, como blog
  • Mapa del sitio web
  • Contacto

Footer

Imágenes de cabecera y fondo

La cabecera ha sido creada a partir de Chapas WordPress, de El Gris (Flickr), publicada bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.0.
La imagen de fondo es de Listvetra, publicada en Black Thread, de Subtle Patterns, por recomendación de Weblog Tools Collection. La imagen original se publica bajo una licencia CC BY 3.0.

Licencia

Los materiales y recursos de este sitio se publican, y pueden ser distribuidos, de acuerdo con los términos de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Últimos comentarios

  • edb en Libros sobre WordPress
  • R. Jaén en Plataformas de blogs educativos basadas en WordPress
  • Administrador en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Jesús Sequeiros A en Manuales y tutoriales sobre WordPress
  • Administrador en Gestión de usuarios en entornos multisitio
  • Edixon en Gestión de usuarios en entornos multisitio

Cursos sobre WordPress en el PNTE

  • Curso de WordPress 2016
  • Curso de WordPress 2017
  • Curso de WordPress 2018
  • Curso de WordPress 2019

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Daily Dish Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in