WordPress utiliza internamente las librerías y herramientas de gettext para permitir su internacionalización, es decir, para hacer efectivo el proceso en virtud del cual la aplicación puede ser traducida a otras lenguas. En breves palabras, el proceso funciona del siguiente modo:
- Los programadores utilizan funciones de traducción («_e», «__», «_n», «_x», «_ex», etc.) para marcar aquellas cadenas de texto que deben traducirse.
- Las cadenas de texto identificadas con dichas funciones se extraen mediante herramientas especiales, con las cuales se generan unos ficheros de texto con la extensión .POT (por Portable Objects Template). Estos ficheros contienen todas las cadenas de texto traducibles, así como la información sobre su ubicación, los contextos en que aparecen, determinadas marcas gramaticales (como por ejemplo la categoría de número), etc.
- Los traductores traducen los ficheros .POT mediante las oportunas herramientas (más adelante mencionaremos unas cuantas), lo cual genera dos tipos de ficheros: ficheros de texto con extensión .PO, cada uno de los cuales corresponde a la traducción a un idioma, y ficheros binarios con extensión .MO, que son leídos e interpretados por el servidor.
- WordPress dispone de una herramienta específica, denominada GlotPress, que a su vez permite realizar traducciones colaborativas online de todos sus elementos: el núcleo de la aplicación, los temas, los plugins, etc. Esta herramienta no solo permite traducir, sino también importar ficheros .POT y exportar ficheros .PO y .MO.
El núcleo de WordPress (es decir, la aplicación en sí misma) está totalmente traducido, tanto al castellano como al euskera; por tanto, el usuario no debe preocuparse por la traducción de la aplicación, salvo en circunstancias muy singulares. Lo mismo cabe decir de los temas por defecto (Twenty Sixteen, Twenty Fifteen y Twenty Fourteen) que están disponibles para los usuarios cuando WordPress se instala por primera vez. Ahora bien, hay una auténtica multitud de temas o plugins que no están traducidos, o lo están de forma incompleta, o, lo que es peor, tienen traducciones muy deficientes. Por tanto, quien desee traducir por su propia cuenta algún tema o plugin, o bien personalizar la traducción «oficial» de WordPress, tendrá que utilizar alguna de las técnicas que se describen a continuación.
1. Utilizar la aplicación de traducción online de WordPress
Desde el mes de julio de 2015, en el primer caso, y desde septiembre de dicho año, en el segundo (véanse, respectivamente, Theme Translations on WordPress.org y Plugin Translations on WordPress.org), cualquier usuario puede colaborar con la comunidad de WordPress en las tareas de traducción de temas y plugins,. A tal efecto, basta con ir a los repositorios correspondientes, seleccionar la plantilla o extensión deseada, y hacer clic sobre el enlace «Translate X» (véase la figura 1). El sistema llevará entonces al usuario a una página de GlotPress, en la que pueden verse los idiomas disponibles y el porcentaje de cadenas traducidas (figura 2). Desde esta misma pantalla el usuario puede darse de alta gratuitamente en el sistema de gestión de traducciones, y comenzar a colaborar con la traducción. El procedimiento es muy intuitivo y fácil de poner en práctica, pero para hacerse una idea cabal de todos sus aspectos, conviene leer la guía de inicio de la aplicación.
La mayor ventaja de la traducción online mediante GlotPress es que el trabajo puede realizarse de forma colaborativa, y por parte de muchos traductores a la vez, con lo cual se pueden abordar en comunidad grandes proyectos de traducción. Ahora bien, el sistema tiene también importantes desventajas:
- La aprobación de las traducciones propuestas no es automática, sino que depende de usuarios con un rol especial (los llamados «validadores») que pueden aceptar o rechazar las aportaciones realizadas sin otro criterio que el suyo propio.
- Es muy difícil verificar la calidad, coherencia, homogeneidad y pertinencia de las traducciones disponibles. De hecho, hay traducciones realizadas con este sistema que son excelentes, pero otras muchas son tan malas, o tan inapropiadas para un uso profesional, que son inutilizables.
2. Utilizar aplicaciones externas de traducción
La aplicación más conocida y difundida para trabajar con los ficheros .POT, .PO y .MO es PoEdit, disponible tanto para Windows como para Mac OS X y Linux (quienes estén interesados en probarla, pueden descargarla desde esta página). Dado que PoEdit es una herramienta muy especializada, al principio su manejo puede resultar algo complicado de entender para los usuarios que tengan poca costumbre con las traducciones de aplicaciones informáticas y con el uso de variables y otros elementos típicos del lenguaje de programación PHP.
No obstante, PoEdit no resulta demasiado difícil de utilizar (véase una captura de pantalla de su interfaz de usuario en la figura 3), pero sí requiere asimilar sus conceptos básicos, cierta práctica, y sobre todo paciencia y dedicación, ya que muchos temas y plugins tienen cientos o miles de cadenas de texto que requieren traducción. A continuación ofrecemos un breve listado de varios manuales para aprender las técnicas de traducción de WordPress y el manejo de Poedit:
- Generación de archivos de traducciones desde Poedit: un tutorial que enseña los principios generales de la traducción mediante aplicaciones como PoEdit, que sirven tanto para WordPress como para otras aplicaciones que utilizan el mismo sistema de traducción.
- Guía para traducir una tema (o plugin) de WordPress: archivos POT, PO y MO: un tutorial muy completo que enseña todo lo que merece la pena saber sobre los ficheros de traducción y PoEdit.
- Translating WordPress Plugins & Themes: otro completísimo tutorial, esta vez en inglés, sobre traducción de WordPress con PoEdit.
La gran ventaja de este sistema es que las traducciones son independientes de fuentes ajenas, se pueden personalizar totalmente, y por tanto son adaptables a las necesidades y circunstancias de los sitios web en que cada usuario trabaje. Su principal desventaja es la ya citada: traducir todos los temas y plugins necesarios, y mantener las traducciones actualizadas, puede ser un trabajo agotador. Otra desventaja nada desdeñable es que, para utilizar las traducciones compiladas con PoEdit, hay que saber dónde se encuentran los ficheros de traducción, lo cual puede llegar a ser bastante difícil en algunos casos; también es necesario dominar los procedimientos necesarios para subir al servidor (normalmente mediante el protocolo FTP) los ficheros generados, acción esta que suele resultar muy intimidatoria para los usuarios noveles o con poca experiencia.
3. Utilizar plugins para WordPress
Algunos plugins permiten realizar desde dentro de WordPress las mismas tareas y operaciones que se llevan a cabo con GlotPress o PoEdit. Entre los plugins más habituales para este trabajo, conviene destacar los siguientes:
- WPML Multilingual CMS: una de las muchas funciones del plugin principal de la familia WPML (recordemos que es de pago), denominada Localización de temas y plugins, permite traducir las cadenas de texto de otros plugins y temas. Para ello, desde el menú WPML > Localización de temas y plugins, hay que activar la opción «Traducir el tema y los plugins utilizando la traducción de cadenas de WPML». Una vez hecho esto, habrá que indicarle a WPML que analice el tema activo y los plugins activados en busca de las cadenas traducibles. Cuando esta tarea haya sido finalizada, la traducción interna de las cadenas ya es posible desde el menú WPML > Traducción de cadenas. En el vídeo que figura bajo estas líneas (en inglés) puede verse un completo tutorial sobre este procedimiento.
- Loco Translate: plugin gratuito para traducir internamente los plugins y temas para WordPress. No es tan potente como el WPML, pero resulta más que suficiente para la mayoría de las situaciones.
Las ventajas y desventajas de utilizar esta técnica son las mismas que ya hemos visto en el punto 2. La diferencia esencial es que, al utilizar plugins como WPML y Loco Translate, no hace falta salir de WordPress para traducir, ni aprender a realizar las delicadas operaciones de transferencia de ficheros que son imprescindibles cuando se utilizan herramientas externas como PoEdit.
Deja una respuesta